Desgraciadamente, aún factores intrínsecos al mismo entorno materno, impiden el desarrollo de una Lactancia Materna exitosa; estos son los conocidos mitos o tabúes como:
- En esta familia ninguna mujer ha tenido leche...
- Descanse el tiempo en que está en el hospital recuperándose del parto, porque de lo contrario estará cansada al llegar a casa, por lo que deje el bebé al cuidado de las enfermeras en el hospital...
- Como la madre no produce leche, al momento de nacer su bebé, compleméntelo con fórmula desde su nacimiento para que no se desnutra...
- Si toma solo pecho se le subirá peligrosamente el nivel de Bilirrubinas...
- Como no le sale suficiente, compleméntelo con Fórmula para que no se le baje el azúcar...
- Agréguele fórmula en la noche y verá que duerme bien llenito y no se despertará de noche...
Realmente somos NOSOTROS mismos, el personal de salud encargado directamente de liderar y guiar a los padres en este camino que inician junto a su nuevo bebé, quienes tenemos que estar "CONVENCIDOS" que la lactancia materna "EXCLUSIVA" es suficiente y adecuada para satisfacer las necesidades de todo lactante hasta los 6 meses de vida, que es cuando se complementa con Alimentos apropiados a su edad.
Mientras NOSOTROS (Médicos, Enfermeras, Técnicos y resto del personal de apoyo) no estemos educados y más que eso, CONVENCIDOS, cualquier Programa de Consenso Internacional no se hará efectivo. Cabe pues, insistir en la necesidad, de asegurar que el personal de salud y resto de las asociaciones que apoyan la lactancia materna desarrollen planes a corto y mediano plazo, apoyados por el Estado, para educar continuamente a través del tiempo, no sólo a los padres sino a toda la familia, y sobre todo al personal de salud, quienes teniendo el primer contacto con el recién nacido y la madre, tendrán en sus manos el éxito o el fracaso de la lactancia materna exclusiva desde el momento de nacer.
Nota relacionada
Mejorar las tasas de inicio temprano de la lactancia materna es clave de éxito para una nutrición sostenible en América Latina. La sensibilización de proveedores y agentes de salud tanto en instituciones de atención primaria como en hospitales públicos y privados permitirá promover conversaciones sobre el tema con las futuras madres.
- Tener una política/norma por escrito que se ponen en conocimiento del personal de rutina.
- Capacitar a todo el personal de salud de la maternidad en las habilidades necesarias para implementar esta política.
- Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de la lactancia.
- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del parto.
- Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia aun en caso de separación de sus bebés.
- No dar a los recién nacidos otro alimento o líquido que no sea leche materna no ser que este médicamente indicado.
- Se practica el alojamiento conjunto—se permite que las madres permanezcan junto con sus bebés —24 horas al día.
- Alentar la lactancia a demanda.
- No damos biberones ni chupones o chupones de distracción a los bebés que están amamantando.
- Auspiciar la formación de grupos de apoyo a la lactancia y referir a las madres a estos grupos a su alta del hospital.