En Argentina, la mortalidad materno infantil está incluida en los Indicadores Básicos del Ministerio de Salud. Esto no solo nos proporciona datos recabados a gran escala todos los años, sino que nos habla de la importancia que el tema reviste a la hora de evaluar el estado de la salud de una población. Del siguiente artículo participa el Dr. Daniel Cafici, especialista en ecografía y diagnóstico prenatal no invasivo; Paola De Los Santos, puericultora dedicada a la promoción de la lactancia materna; la Dra. Daniela Satragno, Jefa de Neonatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; y la Dra. Carolina Tomasso, pediatra, ex-jefa de residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez actualmente abocada a la docencia y la práctica privada.
Las afecciones perinatales (aquellas que se dan inmediatamente antes del parto o inmediatamente después de él) son la principal causa de muerte infantil. Teniendo esto en cuenta, el primer encuentro de Conexión Salud concentró sus esfuerzos en caracterizar la problemática alrededor del diagnóstico durante el embarazo y la atención neonatal. Al observar la progresión y la comparación regional tendemos a pensar que las acciones del sistema de salud están bien encaminadas y que bastaría con darles continuidad para reducirla al mínimo.
Las afecciones perinatales (aquellas que se dan inmediatamente antes del parto o inmediatamente después de él) son la principal causa de muerte infantil. Teniendo esto en cuenta, el primer encuentro de Conexión Salud concentró sus esfuerzos en caracterizar la problemática alrededor del diagnóstico durante el embarazo y la atención neonatal. Al observar la progresión y la comparación regional tendemos a pensar que las acciones del sistema de salud están bien encaminadas y que bastaría con darles continuidad para reducirla al mínimo.
La mitad de las muertes fetales intrauterinas sobre el final del embarazo son insuficiencias placentarias no diagnosticadas.”
-Dr. Daniel Cafici (Ecografista y Obstetra)
A lo largo del encuentro, se tomó como punto de partida la caracterización de las causas de muerte materna y neonatal registradas por el Ministerio de Salud. Al revisar los indicadores, llamó la atención especialmente la contribución de las causas evitables al porcentaje total de muertes. En madres, los trastornos hipertensivos causan la mayoría de las complicaciones y son, en gran parte, detectables durante el embarazo. En el caso de los neonatos, se estima que la mayor cantidad de muertes podría evitarse interviniendo sobre el recién nacido, lo que sugiere que necesariamente debe reformarse el sistema de atención neonatal.
Para comprender cabalmente la salud, es necesario definirla en función de la sociedad sobre la que se quiere intervenir. La práctica médica es también una práctica social y como tal no está libre de carga teórica en su ejercicio. Este tipo de enfoque que muchas veces se considera abstracto, impacta también en cuestiones técnicas, como por ejemplo el trabajo de campo del Estudio de Omisión de Registro de Causa de Muerte Materna del Ministerio de Salud, que durante 2016 relevó información relacionada con las muertes maternas ocurridas en 2014 (última información consolidada y disponible) con el objetivo de estimar el grado de sub-registro de muertes de mujeres en edad fértil y describir su estructura de causas en Argentina. En dicho trabajo se especifica que hay diversas situaciones que facilitan la omisión del estado de embarazo en los registros relacionados con la muerte de una mujer. Por ejemplo, si la muerte de ésta se produce en los primeros meses del embarazo, muchas veces ni ésta ni sus allegados conocían esta condición. Asimismo, a medida que pasa el tiempo luego del parto, resulta más difícil recuperar el antecedente de embarazo. Esta situación, que se repite en gran parte de los países, dio lugar a la creación de un grupo de trabajo de nivel mundial, integrado por diversas agencias internacionales de cooperación (MMEIG por las siglas de su nombre en inglés, Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group). Este grupo de expertos realiza sus propias estimaciones de la Tasa de Mortalidad Materna (TMM) y periódicamente publica un índice que "corrige" las publicadas por los países. ¿Está interesado en conocer más sobre el tema? Lea el documento completo del Whitepaper “ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNO INFANTIL” (2016-Buenos Aires, Argentina) al darle clic al siguiente botón
You are about to visit a Philips global content page
Continue